domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº-2802
InfoPasillo » EL PAÍS » 1 feb

ECONOMIA

Naftas, luz, alquileres y más: todos los aumentos de febrero

Con la llegada de febrero llegan los aumentos en importantes sectores. Algunos de ellos serán tan fuertes que impactarán en el índice de inflación.


Entre los rubros que registrarán mayores subas se encuentran aquellos que durante la gestión anterior estuvieron congelados o controlados, como las tarifas de servicios públicos (luz y transporte), las prepagas, los combustibles y los alquileres.

Transporte público

Lo que tiene previsto el Gobierno es que el valor de la tarifa mínima de colectivo, que hoy ronda los $76 en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), pase a costar $270, lo cual implicaría un incremento del 255%. Lo mismo ocurre con el valor del boleto de tren, que hoy se paga alrededor de $63 y podría pasar a valer $130 para los trayectos de menor distancia.

El aumento será mayor para aquellos usuarios que no tengan la SUBE registrada, donde el incremento del boleto de colectivo sería del 465%. Por otro lado, el valor de la tarifa del subte pasaría de $15 a $125, según lo anunciado por el Gobierno.

Electricidad

El pasado 26 de enero tuvo lugar la primera audiencia pública para definir los aumentos de electricidad de los usuarios de Edenor y Edesur a partir del consumo de febrero. En esta, las distribuidoras pidieron para el mes de febrero una recomposición que implica una suba del 89% para la mayoría de los usuarios, además de ajustes mensuales indexados a la inflación.

El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, fue el primer expositor y enfatizó en la necesidad de recomponer el valor de las tarifas, al indicar que cubren solo el 45% del costo de generación eléctrica y, en el AMBA, el 30% del de distribución. Si bien no se especificaron porcentajes, desde la secretaría de Energía esperan que los usuarios paguen “el valor completo de la tarifa”.

Alquileres

Aquellos inquilinos que tengan un contrato firmado cerrado con la ley anterior verán un incremento del 147% en el valor mensual. Este aumento sólo es válido para los contratos celebrados entre el 1° de julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023.

Esto se debe a que la última modificación a la Ley de Alquileres, en octubre de 2023, introdujo ajustes semestrales basados en el Índice de Casa Propia. Por otro lado, los aumentos para aquellos que hayan firmado contratos tras la derogación de la Ley de Alquileres, se aplicarán según el acuerdo específico establecido entre las partes teniendo en cuenta el índice de ajuste y su periodicidad.

Prepagas

Tras la liberación de precios de los planes de salud publicados en el DNU, los primeros dos meses del año registraron subas cercanas al 75% en este rubro. Esto se da a partir de un aumento de entre el 25% y 30% para febrero, tras el 40% aplicado en enero.

Combustibles

Por la prórroga del congelamiento, se estima que el Estado dejó de percibir unos US$5000 millones en los últimos años. El objetivo de Economía es que lo recaudado en concepto de ICL permita recortar hasta 0,5 puntos del PBI del déficit fiscal.

De este modo, el valor del litro de nafta podría aumentar entre el 8% y el 11% a partir de este jueves, pero podría haber incluso un incremento extra por el alza en los costos de las empresas del sector. “Eso daría un aumento en naftas de aproximadamente $82 por litro y de $60 en gasoil, que equivale a una suba promedio de 8%”, dijo la economista Patricia Charvay. Al cierre de esta nota, el Gobierno no había definido el incremento del ICL.

Internet y cable

Tras la derogación en noviembre del decreto 690/2020 que regulaba las tarifas de estos servicios, distintas empresas de telecomunicaciones notificaron a sus usuarios que impondrán subas cercanas al 15% para el mes de febrero

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS

GALERÍA DE IMAGENES