domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº-2802
InfoPasillo » EL PAÍS » 10 ene

SOCIEDAD

Es crítica la situación laboral de los médicos de La Plata

Es probable que este marco en gran parte sea la solución a la falta de profesionales, tanto en guardias como en especialidades generales” afirmaron desde la Agremiación Médica Platense.


El sistema de salud en la capital de la provincia de Buenos Aires da atención médica no solo a los habitantes de La Plata, sino también a un gran número de pacientes que provienen del Gran Buenos Aires y de todo el interior bonaerense, en busca de soluciones a sus problemas de salud. La diaria realidad indica una alta demanda de pacientes.

 

A este dato hay que sumar que más del 65% de la prestación que se brinda en el sistema privado de salud del distrito se da por intermedio de las obras sociales y prepagas. En resumen, La Plata es desde hace décadas un bastión sanitario de excelencia profesional, que es solo reconocido por la sociedad.

 

A pesar de la calidad profesional y humana, todavía luchamos por los honorarios y la recomposición periódica de los mismos. A lo que desde hace unos años empezó a sumarse una problemática que deteriora y vulnera los principios gremiales pregonados desde siempre que reivindican la “libre elección del profesional por parte del paciente y el pago por prestación al profesional”. Es una grave problemática que es ajena a los convenios y que está estrictamente vinculada con reglas tributarias.

 

 La libre elección y el pago por prestación son dos condiciones que se entienden como fundamentales del acto médico. Por un lado le dan al paciente la libertad de elegir con que médico atender su dolencia o asistir a sus controles, y por otro lado le dan la potestad al profesional de ser remunerado por su trabajo de manera efectiva. Es decir, el trabajador en esencia cobra por lo realizado.  

 

Este es un modelo virtuoso de atención de la salud –lógicamente perfectible-, que presenta hoy una debilidad crítica y trascendental, pero también potencialmente solucionable: La asfixia tributaria que viene acompañando a la praxis médica desde hace años, y que se ha visto profundizada, en los últimos tiempos, de la mano del distorsivo impuesto inflacionario.

 

En abril de 2023 desde la Agremiación Medica Platense se lanzó una encuesta por sobre el régimen tributario y se obtuvieron resultados alarmantes. Este trabajo concluyo que más del 65% de los médicos encuestados se desempeñaba en más de 3 espacios laborales, que más del 80% consideraba que la presión tributaria afectaba su desempeño laboral y que casi el 85% de los profesionales que aún permanecían en el régimen del monotributo (80% de la muestra)  había tomado como conducta la reducción de su capacidad laboral. 

 

Según el Presidente de la AMP, Martín Cesarini, “La conducta a la que somos llevados los profesionales médicos hace que sea afectada de manera directa la accesibilidad a la salud por parte de los pacientes y la población en general, generando demoras en el sistema de atención y turnos importantes, poniendo en crisis aún más al sistema”. 

 

El vicepresidente de la entidad, César Fidalgo añadió: “Hay médicos en condiciones de trabajar que hoy en día retienen su capacidad, porque de caer en el régimen general como Responsable Inscripto obliga al profesional a trabajar el doble o más para poder sostener el mismo ingreso, o sea que el resultado es más trabajo por misma remuneración".

 

Existen formas de intentar resolver esta problemática de fondo que hoy parecería no tener solución. Desde la entidad se acercaron diferentes propuestas a legisladores nacionales y autoridades competentes en el tema, tanto la eventual consideración de la exención impositiva en la actividad considerando que se trata de una actividad esencial, como la  de reconsiderar el marco tributario para la regulación y ejercicio de la profesión bajo una escala más flexible, con límites de categorías superiores. Asimismo existe una tercera opción que podría ser complementaria a la anterior, siendo justa para los profesionales y es la instalación de un impuesto a los ingresos personales progresivo, esto es con escalas de retención diferenciadas de acuerdo a los ingresos. Es sumamente opresivo que el aporte del 35% sea similar ante diferentes ingresos, esto es muy evidenciable en una profesión como la médica en donde hay considerable heterogeneidad en los ingresos. 

 

“Creemos fundamental y urgente el resolver el marco tributario para que nuestro trabajo no sea vulnerado por las reglas impositivas. Es de importancia suprema que un profesional médico pueda trabajar sin restricciones lógicamente autoimpuestas, que cobre por su trabajo sin ser saqueado imprudentemente".

 

Es probable que este marco en gran parte sea la solución a la falta de profesionales, tanto en guardias como en especialidades generales” afirmaron desde la Agremiación Médica Platense.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS

GALERÍA DE IMAGENES