lunes 17 de junio de 2024 - Edición Nº-2803
InfoPasillo » EL PAÍS » 16 jun 2022

Política

Caos de tránsito en CABA: piqueteros marchan hoy al Ministerio de Desarrollo y advierten un acampe

Miles de personas marcharán al centro porteño divididos en dos columnas. Ante la negativa del Ministro Juan Zabaleta a recibirlos, amenazan con instalarse sobre la 9 de julio


Como hace una semana, las calles porteñas volverán a ser este jueves escenario de protestas masivas y caos de tránsito. Los movimientos piqueteros no alineados con el Gobierno se movilizarán desde la mañana al Ministerio de Desarrollo Social, y permanecerán allí durante todo el día. Mientras tanto, se tensa cada vez más la relación con la cartera que conduce Juan Zabaleta, donde dejan trascender un estudio que habla de miles de “situaciones irregulares” en el manejo de planes por parte de las organizaciones.

Desde el Ministerio de Desarrollo Social habían informado que Zabaleta se vería entre este miércoles y jueves con los representantes de las decenas de organizaciones que integran la Unidad Piquetera. Finalmente, el ministro decidió no recibirlos y tampoco hubo reunión con las segundas líneas de la cartera. En otras palabras, el encuentro se levantó totalmente.

“El ministro vuelve a mentir rompiendo su compromiso de recibirnos. Frente a esta situación no nos queda otra medida que llevar adelante la acción votada en el plenario del lunes y profundizar las medidas”, comunicó la Unidad Piquetera. “Lo atribuimos a que no tienen respuestas, por el ajuste en marcha”, dijo Eduardo Belliboni, del Polo Obrero (PO).

Con la calle cortada y en plena marcha no hay reunión. Es así desde el principio. Juan ya los recibió 7 veces desde que es ministro y con las segundas líneas tienen diálogo semanal”, contestaron cerca de Juan Zabaleta.

Efectivamente, el lunes, frente al Obelisco, las organizaciones llevaron adelante un “Plenario Piquetero” con representantes de los 24 distritos del país y definieron un “Plan de Lucha Nacional” que comienza este mismo jueves frente al Ministerio de Desarrollo Social. Continuará el 25 y 26 de junio en el Puente Pueyrredón y concluiría la segunda semana de julio con un “acampe nacional”.

Los movimientos piqueteros reclaman la apertura de los programas de empleo Potenciar Trabajo y denuncian un recorte del 50% en las entregas de alimentos a los comedores populares. Antes de la reunión prevista con Zabaleta, indicaban que la medida de fuerza solo se levantaría si el Ministerio resolviera ambos temas. En rigor, descartaban de antemano llegar a un acuerdo. El Gobierno ya había anunciado que no abrirá los planes y niega faltantes de comida.

“Advertimos a la población que la responsabilidad entera de las dificultades que se ocasionen en la movilización del jueves 16, serán del ministro, que rompió unilateralmente una reunión pactada para buscar soluciones”, indicaron, sin embargo, las organizaciones en las últimas horas.

“Ellos tomaron la decisión de marchar sin esperar el resultado de la reunión. No es cierto que decidieron marchar porque se levantó la reunión, es al revés”, fue la respuesta de la cartera social.

Este jueves a las 8 de la mañana, dos columnas de piqueteros partirán desde el Obelisco y desde Independencia y 9 de Julio rumbo al Ministerio, ubicado en 9 de Julio y Moreno. Permanecerán allí hasta las 8 de la noche. La protesta del jueves pasado provocó un verdadero caos de tránsito en la Ciudad de Buenos Aires. “Va a ser más fuerte, aún mayor en cantidad de gente”, anticipó Eduardo Belliboni.

Irregularidades y “aportes voluntarios”: la discusión por el manejo de los planes sociales en el centro de la pelea entre piqueteros y el Gobierno

En el Ministerio de Desarrollo Nacional bajaron una nueva línea argumental en su pelea con los movimientos piqueteros: “Ellos tienen que explicar por qué le sacan a la gente plata de los planes”, fue el mensaje de la cartera nacional.

Las organizaciones, especialmente el Polo Obrero, quedaron en una posición incómoda. Y más allá de que los referentes piqueteros denuncian operaciones y “campañas sucias”, lo cierto es que esta vez el daño fue autoinfligido. Fue el legislador porteño del PO, Gabriel Solano, el que dijo públicamente que se les cobra un “aporte voluntario” del 2% de los ingresos a quienes cobran un plan.

Luego de la polémica, el Polo Obrero salió a dar explicaciones: “El movimiento piquetero sostiene, sin apoyo del Estado, miles de comedores populares en todo el país. Para eso es necesario, como cualquiera sabe, tener un lugar donde hacer la olla popular y, por lo tanto, pagar alquileres, comprar una garrafa, pagar los fletes para trasladar los alimentos que el Estado no entrega en la puerta de cada comedor, sino en un depósito Central. Gastos que debiera financiar el Estado”, señaló en un comunicado.

“En función de este objetivo, en el Polo Obrero, las asambleas votan un aporte voluntario del 2% de los ingresos. En las asambleas del Polo, se rinde cuentas sistemáticamente sobre los ingresos y gastos y se aprueba colectivamente el destino de los recursos”, agregó.

Los beneficiarios del plan Potenciar Trabajo reciben el equivalente al 50% del Salario Mínimo, a cambio de una contraprestación laboral de cuatro horas diarias en una de las “Unidades Ejecutoras” o “Unidad de Gestión”, que están a cargo de la coordinación, el seguimiento, la gestión y la evaluación del plan. Estas Unidades Ejecutoras son, para cientos de miles de titulares del plan, movimientos sociales.

 

El 29 de diciembre de 2021 el Gobierno abrió la solicitud de Cambio de Unidad de Gestión para titulares del Programa Potenciar Trabajo. Hasta el 1 de junio hubo un total de 176.678 solicitudes. El Ministerio dio tres opciones a la hora de justificar el pedido de cambio: Búsqueda de nuevas propuestas de trabajo por parte de la Unidad de Gestión (109.645 solicitantes); mudanza (14.039) y “Otros” (44.504 beneficiarios).

La respuesta “otros” es abierta, de modo que los titulares de los planes pueden escribir la razón. De esas 44.504 respuestas, unas 7.000 refirieron “situaciones de maltrato, irregularidades con las tareas a realizar, exigencia de cobro de una cuota o aporte, amenazas de baja y obligación de ir a marchas o movilizaciones”.

“Esas situaciones manifestadas en la respuesta abierta, que podrían representar algún tipo de irregularidad, fueron derivadas al equipo que trata las denuncias para avanzar en un tratamiento de ese tipo, si es que quienes manifestaron estas situaciones quieren avanzar por ese camino”, indicó el Ministerio.

No se reveló, sin embargo, cuáles fueron las organizaciones sociales a las que pertenecen quienes plantearon irregularidades. Después de todo, no son solo los movimientos piqueteros que se oponen al Gobierno quienes manejan el enorme sistema de planes sociales de la Argentina.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS

GALERÍA DE IMAGENES