Amenaza sobre el Mar Argentino
China intensifica pesca ilegal frente a Argentina con base en puertos chilenos
Buques sancionados por EE.UU. operan cerca y arman un hub logístico en Chile para avanzar en la vorágine pesquera.
L.G.Braga
La investigación reveló que la flota pesquera china está consolidando una logística inédita para penetrar de forma más efectiva el Mar Argentino. Aprovechando la apertura en puertos del norte de Chile, como Arica e Iquique, los buques, incluidos dos sancionados por pesca ilegal y trabajo forzado, acortaron distancias para operar con mayor frecuencia en la Zona Económica Exclusiva argentina. Este cambio facilitó repostaje, reparaciones y cambio de tripulación, fortaleciendo un flujo marítimo que, en solo un año, creció de cero a 25 embarcaciones procedentes del país asiático.
Las estimaciones internacionales apuntan a que hasta 600 embarcaciones chinas navegan simultáneamente frente a Sudamérica, muchas de ellas bajo banderas de terceros países como Vanuatu o Camerún para ocultar su origen. Subvencionadas por el Estado chino y operando fuera de regulaciones ambientales y laborales, esta flota causa daños crecientes a los ecosistemas marinos y compite deslealmente con pescadores locales.
Argentina ha respondido con una estrategia de vigilancia reforzada, desplegando aviones de patrulla y corbetas para disuadir incursiones. Según datos del círculo de políticas ambientales, la pesca ilegal está erosionando las poblaciones de calamar y otras especies claves, afectando tanto el ecosistema como el desarrollo económico provincial.
Este fenómeno se suma a incidentes previos como el hundimiento del arrastrero Lu Yan Yuan Yu 010 en 2016, tras pescar dentro de la ZEE argentina. Aunque algunos buques actúan bajo bandera nacional, evidencia apunta a estructuras opacas que favorecen opacidad y evasión de sanciones.