Importación estratégica
Gobierno autoriza vehículos usados especiales para sectores productivos
Dictamen oficial amplia lista de automotores admitidos para minería, energía, construcción y recreación.
L.G.B.
El Ejecutivo nacional publicó la Resolución 293/2025 en el Boletín Oficial, habilitando formalmente el ingreso de vehículos usados de uso especializado, antes restringidos por normativa de 1999. Esta medida permite importar automotores destinados a áreas productivas como construcción, agroindustria, hidrocarburos, turismo y emergencias técnicas.
Entre los modelos autorizados figuran máquinas con tracción 4×4 o 6×6, tractores fuera de carretera, camiones grúa con capacidad de izaje, casas rodantes autopropulsadas (motorhome) y barredoras de nieve, además de vehículos forestales, bomberos con escalera móvil, pisapistas, bombas de hormigón, unidades petroleras y limpiezas de tanques o lodos, siempre con equipamiento fijo específico.
Sturzenegger y Marzorati, responsables del área, explicaron que el régimen simplificará trámites logísticos al reemplazar certificados por declaraciones juradas, reducir aranceles y facilitar la homologación técnica (VTV) de vehículos ya certificados en EE UU o Europa. Se espera que esta liberalización reduzca costos operativos y amplíe el parque automotor de industrias clave en al menos un 40 %.
Para circular por rutas nacionales, los vehículos deberán cumplir con normas de seguridad vial y ambientales según la Ley 24.449. Se aceptarán certificaciones internacionales (INTI, IRAM, ISO) para frenos, neumáticos, iluminación y cinturones, favoreciendo el patentamiento sin homologaciones intermediarias.
Además, este ajuste cobra relevancia tras la apertura parcial concedida en junio para importar autos cero kilómetro y clásicos antiguos. Aunque esta modalidad solo permite una unidad por persona cada 12 meses y con restricciones de venta futuras, el nuevo decreto apunta a cerrar vacíos regulatorios y promover autonomía tecnológica.
En resumen: la modificación legal amplía el acceso a vehículos difíciles de conseguir localmente, acelera procesos aduaneros, redunda en ahorro para productores y usuarios y podría incentivar nuevas inversiones en sectores como turismo itinerante, minería remota y obras civiles.