Emilio López Merino (1905 – 1928)
Poeta maldito de La Plata
"Caballo" Garcia
Nacido en La Plata el 21 de mayo de 1905, Emilio López Merino fue un joven poeta brillante, introspectivo y apasionado, considerado una de las figuras más sensibles y prometedoras de la literatura argentina de principios del siglo XX.
Desde muy chico mostró inclinación por la poesía, influido por las corrientes modernistas, simbolistas y decadentistas. Su único libro publicado en vida fue “Horas de amor” (1925), un poemario melancólico y refinado que denota su formación cultural y sensibilidad estética.
López Merino participó activamente en la vida cultural platense: frecuentó cafés, tertulias, colaboró con revistas literarias y fue impulsor de espacios de arte en su ciudad. Su poesía, a veces sombría y existencial, dialoga con el estilo de Rubén Darío, Lugones y los poetas franceses.
Pero su vida fue breve y trágica: el 22 de mayo de 1928, un día después de cumplir 23 años, se quitó la vida en los baños del Jockey Club de La Plata. Su suicidio marcó un antes y un después en el ambiente cultural de la ciudad.
Hoy, la Biblioteca López Merino, ubicada en La Plata, lleva su nombre y custodia su memoria. Allí descansan manuscritos, documentos y recuerdos que mantienen vivo su legado.
Poema: «El alma se me llena de estrellas…»
(Fragmento de “Fragmentos de un libro inconcluso”, luego incluido en Tono menor, 1923)
**El alma se me llena de estrellas**
y mis ojos buscan el azul que hay en ellas;
gime el viento en sus canales,
y un gran gemido me sube del corazón.
Este poema, íntimo y evocador, refleja la sensibilidad lírica de López Merino y su búsqueda de lo sublime en lo cotidiano.
¿Por qué se considera a López Merino un poeta maldito?
-
Su muerte temprana y trágica
Se suicidó el 22 de mayo de 1928, con apenas 23 años, en los baños del Jockey Club de La Plata. La juventud de su muerte, el misterio de su decisión y el dramatismo del acto lo convirtieron en figura de culto. -
Sensibilidad extrema y existencialismo
Sus poemas muestran una gran profundidad emocional, con temas como la melancolía, el amor frustrado, la belleza efímera y la soledad. Hay un tono de dolor contenido y una constante búsqueda de sentido. -
Estética cercana al simbolismo y al decadentismo
Estuvo influido por poetas como Baudelaire, Verlaine, Rimbaud y Leopoldo Lugones, quienes también son considerados "malditos". Su lenguaje es refinado, musical y oscuro. -
Figura solitaria en el panorama platense
Aunque participaba del ambiente cultural, no llegó a consolidar una carrera literaria estable. Era más admirado en círculos pequeños que reconocido masivamente. -
Obra breve y póstuma
Publicó solo un libro en vida, Horas de amor (1925). Otros textos fueron reunidos tras su muerte, aumentando el mito del genio truncado.
En resumen, se lo llama "poeta maldito" porque su vida encarna la figura del artista intenso, sensible y autodestructivo, con un talento literario precoz y una muerte que lo convirtió en leyenda local. Como ocurre con otros poetas malditos, su obra resuena más allá de su corta existencia, y su figura inspira a nuevas generaciones.