Un acto solidario sin precedentes
Emotivo trasplante: un nene donó su corazón a su compañero de cuarto
El procedimiento médico que abre una nueva era en trasplantes
L.G.B.
En una intervención histórica realizada el 18 de junio en el Hospital Italiano de Buenos Aires, un niño de dos años donó su corazón para ser trasplantado a un bebé de un año que compartía habitación. Se trata del primer caso de trasplante pediátrico en el país llevado a cabo tras la muerte del donante, un procedimiento conocido como donación en asistolia controlada .
Ambos pequeños, oriundos de Neuquén, habían coincidido en la misma sala de internación y compartieron varios días juntos. El receptor, Felipe Palagani, padecía miocardiopatía dilatada severa y estaba conectado a un corazón artificial, mientras que el donante, Luca Zarragud, había recibido un trasplante hepático previo y sufrió una complicación que derivó en su fallecimiento .
La cirugía fue llevada adelante por el equipo liderado por el Dr. Jorge Barretta, con coordinación del INCUCAI. Por primera vez en Latinoamérica, se logró trasplantar un corazón de un donante fallecido por paro cardíaco; este órgano permaneció detenido hasta treinta minutos antes de ser reactivado y colocado en el receptor .
La intervención incluyó el uso de tecnología avanzada como un ECMO y siguió rigurosos protocolos que permitieron rescatar el corazón inerte y trasplantarlo con éxito al pequeño Felipe, quien ya muestra signos positivos de recuperación .
Vínculos familiares y esperanza para pacientes pediátricos
La emotiva conexión entre las dos familias fue capturada en un abrazo al concluir el procedimiento. Los padres del niño donante decidieron otorgar sus órganos para que otra vida continuara, a pesar de su inmenso dolor. En tanto, los progenitores del receptor expresaron su gratitud y anunciaron que Felipe llevará el nombre de Luca en homenaje a este gesto de amor .
Este hito clínico no solo cambia el rumbo del caso de Felipe, sino que también marca un avance para la medicina argentina: abre la puerta a nuevos trasplantes infantiles bajo la técnica de asistolia, una alternativa que hasta ahora se limitaba a países como España y Australia.