domingo 16 de marzo de 2025 - Edición Nº-3075
InfoPasillo » EL PAÍS » 10 dic 2024

Bimonetarismo: Nuevas Regulaciones para Mostrar Precios en Pesos y Dólares y Facilitar Pagos en Ambas Monedas


La Secretaría de Comercio está trabajando en una nueva resolución para actualizar las normativas sobre la exhibición de precios, que data del año 2002. A partir de enero, las cadenas de supermercados podrán mostrar los precios de los productos tanto en pesos como en dólares, con la misma visibilidad, como parte de un proceso de flexibilización que también incluiría cambios en los sistemas de pago.

En una reciente transmisión del Ministerio de Economía, el ministro Luis Caputo explicó que se encuentra avanzando en la creación de tarjetas de débito en dólares, lo que permitiría a los consumidores realizar pagos directamente en la moneda extranjera. La medida está dirigida a impulsar el uso de los dólares del blanqueo, que actualmente se encuentran en las cuentas CERA, para financiar compras en el mercado interno, facilitando su circulación.

De acuerdo con fuentes cercanas a supermercados consultadas por Infobae, uno de los cambios más importantes que se está impulsando es la posibilidad de mostrar el precio de los productos tanto en pesos como en dólares, con igual tamaño de letra en los carteles. Esto representa una modificación significativa respecto a la normativa vigente, que exige que el precio en moneda extranjera se exhiba en caracteres más pequeños que el precio en pesos. Además, se eliminaría la letra pequeña que generalmente acompaña a los precios en las góndolas, lo que brindaría mayor claridad a los consumidores.

En paralelo a estos cambios en la exhibición de precios, el Gobierno también avanza en la implementación de un sistema que permitirá a los consumidores pagar en dólares mediante tarjetas de débito. Esta medida busca facilitar el uso de los dólares depositados en las cuentas CERA y otros fondos en dólares que circulan en el sistema financiero. Aunque este mecanismo no está pensado para productos de consumo masivo en supermercados, las cadenas comerciales ya están preparándose para adaptarse a estos cambios, especialmente en sectores de alta dolarización, como la compra de autos, inmuebles y otros bienes de gran valor.

Las autoridades del Banco Central señalaron que no se requiere una modificación normativa adicional para habilitar el pago con tarjetas de débito en dólares, y que lo único que falta es la implementación técnica por parte de los emisores de tarjetas y los proveedores de sistemas de pago. Visa, una de las principales marcas que ya tiene disponible esta tecnología, confirmó que desde septiembre de 2024 está lista para ofrecer pagos en dólares, y que actualmente trabaja con los adquirentes y procesadores para habilitar esta opción en los puntos de venta y en plataformas de comercio electrónico.

Con estos cambios, el Gobierno espera estimular el consumo de los dólares del blanqueo sin depender exclusivamente de las tarjetas de débito, ya que los comercios podrán recibir pagos en dólares en efectivo o mediante transferencias bancarias entre cuentas en dólares. Esta nueva normativa podría impulsar el uso de la moneda extranjera en sectores como el inmobiliario, automotriz y otros mercados donde los precios están vinculados al dólar, incluso si el consumidor paga en pesos.
 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS

GALERÍA DE IMAGENES