miércoles 26 de junio de 2024 - Edición Nº-2812
InfoPasillo » EL PAÍS » 2 ago 2023

Política

Impulsado por las medidas de Massa, el dólar ahorro subió más de $200 en el año

La cotización oficial del dólar que se usa para atesoramiento avanzó más de 66% desde que arrancó 2023 y quedó por encima de la inflación y del tipo de cambio informal.


El dólar solidario o ahorro, que hace poco más de una semana fue unificado con el tipo de cambio que se paga por consumos con tarjeta de crédito por hasta US$299 mensuales, ya subió más de $200 desde que arrancó el año.

Hasta el lunes pasado, se calculaba sumando un 65% de impuestos sobre el valor del dólar oficial y regía para el millón de argentinos que cada mes compran los US$200 autorizados por la normativa cambiaria.

A partir del 24 de julio se agregaron 10 puntos adicionales de percepción y el recargo total quedó en 75%. De este modo, se unificó el precio del dólar para ahorro con aquel que se abona por los consumos en moneda extranjera realizados con tarjeta de crédito por hasta US$299 mensuales.

El dólar ahorro le ganó la carrera a la inflación y al blue

Según la cotización de Banco Nación, el dólar ahorro pasó de $302,36 el último día de 2022 a $503,13 este martes. En términos porcentuales, la suba acumulada en el año fue de 66,4%. Por lo tanto, le ganó a la inflación acumulada en el mismo período, que sumó 50,7% hasta junio.

Aunque el Gobierno administra la devaluación a cuentagotas, el dólar ahorro también subió más que el dólar blue en 2023. Incluso teniendo en cuenta el valor récord de de $560 para la cotización paralela, el precio anota un alza de 61,85% desde que empezó el año.

“No parece que esos tipos de cambio con los impuestos incorporados estén atrasados o apreciados en términos históricos. El problema es que, con una brecha de 100%, aunque el tipo de cambio sea muy alto, igual se genera un negocio que va más allá de si está atrasado o no. Y por eso produce una demanda sobre el dólar oficial para luego venderlo en el blue”, explicó Sebastián Menescaldi, director asociado de EcoGo.

El economista añadió que, aunque el dólar para ahorro no esté atrasado, esa cotización no es la referencia para la economía. Por el contrario, las mayor parte de las transacciones de comercio exterior se hacen al valor del dólar mayorista o algo superior después de los últimos impuestos que se agregaron sobre las importaciones.

“Hoy se están importando US$9000 millones entre bienes y servicios. Una porción baja de eso se paga con dólar solidario. La mayor parte son bienes, que suman US$7000 millones, y se importan a un precio que hoy puede ser del oficial más 7,5% de impuestos o en algunos casos 30% de recargo. El dólar que más se usa es el de bienes, que hoy está atrasado y tiene una brecha de alrededor de 100% contra el blue”, afirmó el director de EcoGo.

En ese sentido, Menescaldi alertó que la brecha distorsiona los incentivos, más allá del nivel del tipo de cambio. “Genera que el exportador quiera liquidar lo menos posible y que el importador quiera comprar todo lo que pueda al tipo de cambio oficial”, resumió.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS

GALERÍA DE IMAGENES