miércoles 26 de junio de 2024 - Edición Nº-2812
InfoPasillo » EL PAÍS » 2 may 2023

Política

El Gobierno impone nuevas trabas sobre el dólar financiero MEP y CCL

Les prohibió a los inversores tomar créditos para operar en el MEP y en el Contado con Liquidación (CCL). De esta forma se reduce la demanda y se facilita la intervención oficial para bajar la brecha y arrastrar la cotización informal.


Como parte de las medidas desplegadas por el equipo económico de Sergio Massa para detener la disparada del dólar de las últimas dos semanas, el Gobierno volvió a ajustar el cepo cambiario. La Comisión Nacional de Valores (CNV) presentó este lunes dos nuevas modificaciones en la operatoria de los tipos de cambio que se compran desde la bolsa: el contado con liquidación, o cable, y el dólar MEP o bolsa.

Era una jugada esperada por el mercado financiero, luego de la serie de estrategias a las que apeló el Ministro Sergio Massa desde que el dólar blue coqueteó con los $ 500, el martes pasado. Desde el Palacio de Hacienda distribuyeron el comunicado con el detalle de los nuevos requerimientos para ambas operaciones, aunque las medidas serán oficializadas en el Boletín Oficial desde este martes.

Concretamente, lo que hizo la CNV es acotar los límites de la operatoria tanto para la compra y venta de títulos que determinan el llamado dólar MEP como el dólar contado con liquidación. Al mismo tiempo, fija nuevas reglas para las operaciones.

 

Por un lado, impide que los clientes que hayan tomado deuda en pesos mediante cauciones o pases (dos instrumentos de muy corto plazo en el mercado) puedan vender sus títulos contra dólares, es decir, comprar MEP o contado con liquidación.

Con esto se quiere evitar que la demanda de MEP o CCL se incremente. Dado que la tasa de interés de las cauciones o pases sigue por debajo de la tasa de política monetaria del BCRA, muchos inversores pedían pesos prestados para hacer MEP o CCL.

Por otro, la CNV le impide a las sociedades de bolsa, o ALyCs operar ambas cotizaciones "por pantalla", sino que deberán hacer este tipo de operaciones en el llamado Senebi (Segmento de Negociación Bilateral) una rueda alternativa, que surge de la compra y venta de bonos y donde participan grandes firmas que acuerdan como compradores o vendedores un precio para la transacción, distinto al que marca el mercado.

"En el marco del Decreto de Necesidad y Urgencia 164/2023, dichos límites se centran en la cantidad de valores negociables vendidos respecto de la cantidad de valores negociables comprados -con liquidación en moneda extranjera y en jurisdicción local o extranjera-, realizadas en el segmento de concurrencia de ofertas, con prioridad precio tiempo por parte de las subcuentas alcanzadas por lo dispuesto en el artículo 6° del Capítulo V del Título VI, y que revistan el carácter de inversores calificados", detalló la comunicación oficial.

Asimismo, se dispone que tanto los Agentes de Liquidación y Compensación (Alyc) como los de Negociación no podrán dar curso ni liquidar operaciones de venta de valores negociables con liquidación en moneda extranjera -en jurisdicción local y extranjera- correspondientes a clientes ordenantes (mientras mantengan posiciones tomadoras en cauciones y/o pases, cualquiera sea la moneda de liquidación).

La Regulación tiene fecha del viernes pasado y según explicaron desde el organismo, fue diseñada en acuerdo con los agentes del mercado. Esas mismas fuentes detallaron que la idea es "marcar el fin del uso de papeles y garantías". Básicamente, esto implica que quienes operen en estos mercados "deberán poner el dinero" y no acceder vía otros títulos, como las cauciones. 

"Básicamente, es para evitar los procesos de especulación que generan corridas y dejar operar con libertad a quienes efectivamente necesitan dólares financieros", aseguraron fuentes con conocimiento de este tipo de medidas. De esta forma, el Gobierno busca limitar un "nuevo rulo" que había surgido en las últimas semanas: las tasas altas dispararon la demanda de cauciones y pases y los pesos resultantes de esa operación eran cambiados por bonos en el mercado para dolarizarse.

Para Gabriel Caamaño Gómez, economista de Consultora Ledesma, la medida busca limitar la compra de dólares y evitar el arbitraje de tasas y tipos de cambio paralelos. Se dificulta la financiación en MEP y CCL, lo que frena la demanda de paralelos. Sin embargo, advirtió que aún se puede arbitrar contra el blue. "Puede ser que esto implique más demanda en el blue, hay que ver para dónde sale el tiro".

El economista advirtió que la segunda medida no es nueva: "Esto ya pasó en 2021; cuando Guzmán intervenía en paralelos estas normativas estaban en vigencia. Ahí se vendieron 3.500 millones de dólares interviniendo en MEP y CCL. Lo que están buscando es que les salga más barato la intervención en MEP y CCL para mantener el precio pisado. Esto ya lo hicieron", dijo.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS

GALERÍA DE IMAGENES