domingo 23 de junio de 2024 - Edición Nº-2809
InfoPasillo » EL PAÍS » 26 abr 2023

Economía

Efecto dólar: por la disparada del blue hay remarcaciones de precios hasta dos veces al día y suspenden ventas

Desde pequeños empresarios, comerciantes y almaceneros hasta grandes fábricas para el campo. Qué pasa con las ventas, el stock y la “dolarización” de hecho de las listas de precios.


El dólar blue no para de escalar, la pérdida del poder adquisitivo provocada por los altos niveles de inflación tiene cada vez más impacto en el consumo masivo. Y en precios de rubros específicos que suelen estar atados a la cotización de la moneda estadounidense, como la construcción.

El valor del dólar a simple vista es un número intangible, pero detrás de esa cifra la situación en la calle se agrava cada vez más. Personas que van a comprar con el dinero justo y se encuentran con un precio mayor, y comerciantes que no venden porque no saben a cuánto dejar sus productos.

El problema es que muchas fábricas no pueden frenar su producción y los dólares que no consigan al tipo de cambio oficial de $220 deberán hacerlo en los paralelos. Ahí es donde cobra relevancia la brecha cambiaria, que supera el 120% si se compara con la cotización del blue y con los financieros (MEP y CCL) está arriba del 110%.

Un dirigente de una importante cámara empresaria, que prefirió no revelar su identidad en medio de la inestabilidad cambiaria, graficó el problema. “No hay nada nuevo, cuando se empiezan a quedar sin dólares endurecen el cepo para importar. Entonces no sabés qué costo vas a tener para reponer los insumos para producir, más si todo el tiempo se agita el fantasma de la devaluación. Es esperable que haya remarcaciones de precios en los próximos días, incluso sé de colegas que ya lo están haciendo”, precisó.

En las firmas más pequeñas también hay preocupación por las consecuencias del salto en los dólares paralelos. “Para nosotros es más difícil todavía, porque no todas las empresas cuentan con la posibilidad de usar el dólar CCL o blue. Nosotros subimos los precios, pero si cobrás cualquier cosa no se lo vendés a nadie y termina siendo peor”, comentó el referente de una pyme que también prefirió el anonimato.

Preocupación por la inflación de los próximos meses

En ese marco, los aumentos en supermercados aceleraron fuerte en las últimas semanas del mes y marcaron récords en lo que va de 2023. Ese proceso se reflejó, por ejemplo, en el último relevamiento que realizó el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortíz (CESO).

“La inflación de las últimas cuatro semanas fue de 5,8%. La variación en supermercados se viene mostrando por debajo de la relevada por el INDEC los últimos meses. Aun así, esta semana se registró la variación mensual más alta desde noviembre”, comentó CESO.

Al respecto, la medición sobre el precio de los alimentos en supermercados de LCG arrojó: “En lo que va del mes acumula un incremento total del 7,6%, valores que no se alcanzaron nunca corridas tres semanas. La inflación promedio mensual volvió a acelerarse, ubicándose en el 6,8% (9,4% punta contra punta)”, señaló la consultora.

En el equipo económico del Gobierno reconocen que no es gratis que las empresas vayan a los dólares paralelos en términos de estabilidad cambiaria, algo que también disparó la corrida. Fuentes oficiales lo describen como una especie de círculo vicioso en el que aumentan las expectativas de devaluación, crece más la demanda de dólares en esos mercados y se aceleran los aumentos de precios como mecanismo de cobertura.

Probablemente, esa es una de las claves que llevó al ministro de Economía, Sergio Massa, a intervenir este martes con parte de las pocas reservas que tiene el BCRA. Esa maniobra se realizó a costa de ir en contra del pedido expreso que plasmó el FMI en su última revisión.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS

GALERÍA DE IMAGENES