jueves 20 de junio de 2024 - Edición Nº-2806
InfoPasillo » EL PAÍS » 1 sep 2022

ECONOMIA

Comienza la segmentación de tarifas de luz y gas

Los usuarios que no solicitaron mantener los subsidios o no pudieron hacerlo a raíz de sus ingresos comenzarán a tener aumentos desde este mes.


Los usuarios con mayores ingresos (Nivel 1) perderán el primero de los tres tramos de la asistencia del Estado, que llegará a su fin a comienzos del próximo año. 

Los precios publicados con respecto a la energía eléctrica hasta el momento indican que para los usuarios del Nivel 1 se encuentran entre 66% y 75% por encima de los precios anteriores y de los usuarios de los otros niveles, que mantienen los subsidios. Por el lado del gas, en tanto, el ente publicó los cuadros tarifarios de diez distribuidoras del servicio de todo el país, dando cuenta de cómo será el impacto en las facturas que incluyen un cargo fijo, los cargos por metro cúbico de consumo, el valor del transporte, la distribución y los impuestos.

¿CUÁNTO COSTARÁ LA LUZ?

Para los usuarios del Nivel 1, el precio estabilizado de la energía (PEE) por MWh, la unidad de medida del sector, pasará en septiembre de $2.981 a $5.070, fuera de las horas pico o valle.

"Aún no sabemos cuál será el costo del precio mayorista del trimestre noviembre-enero. Y, por lo tanto, desconocemos la magnitud exacta de los próximos aumentos. Ahora, si suponemos que el costo va a ser igual al trimestre agosto-octubre, faltaría un aumento del 170% en el precio de la energía eléctrica que tendría un impacto en la boleta del 85% adicional al 35% de este primer aumento. Lo que en total es 150%, siempre de manera aproximada porque varía entre las provincias", estimó en los últimos días Julián Rojo, economista del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi.

Todavía resta que el Gobierno oficialice los precios estacionales de la energía para el Nivel 2, de ingresos medios, que seguirán recibiendo tarifa subsidiada pero con un tope de consumo: 400 kwh para los usuarios de todo el país y 550 kwh para las ciudades donde no hay servicio de gas natural. 

  • En cualquier caso, las estimaciones privadas indican que, en promedio, las facturas subirán unos $850. Habrá variaciones según el tipo de cliente, que se determina según su nivel de consumo, pero para los usuarios de Nivel 1 los importes con impuestos quedarán de la siguiente manera:
  • Para un usuario de tipo R1 -con un consumo de 100 KWh-, la tarifa se irá de $650 a $1000.
  • Para un usuario de tipo R2 -con un consumo de 151 KWh-, la tarifa se irá de $1000 a $1550.
  • Para un usuario de tipo R2 -con un consumo de 250 KWh-, la tarifa se irá de $1600 a $2450.
  • Para un usuario de tipo R3 -con un consumo de 326 KWh-, la tarifa se irá de $2150 a $3300.
  • Para un usuario de tipo R4 -con un consumo de 401 KWh-, la tarifa se irá de $2700 a $4100.
  • Para un usuario de tipo R5 -con un consumo de 451 KWh-, la tarifa se irá de $3200 a $4800
  • Para un usuario de tipo R6 -con un consumo de 501 KWh-, la tarifa se irá de $3900 a $5650

¿CUÁNTO COSTARÁ EL GAS?

La suba alcanzará un 107% a fin de año para el grupo que se conoce como R1, el grupo que se considera promedio con una estufa, un calefón y una cocina. La suba para el segmento R3-1, para tomar otro de los grupos en los que se divide a los consumidores, rondará en tanto un 90% para diciembre.

En ambos grupos la quita de los subsidios tendría un primer impacto de 24,8% y de 20,9%, respectivamente, en la factura de octubre, ya que los nuevos valores de la tarifa con la primera quita de subsidios se aplicarán a partir de septiembre y los ciclos de facturación de las empresas varían según cada usuario.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS

GALERÍA DE IMAGENES