viernes 21 de junio de 2024 - Edición Nº-2807
InfoPasillo » EL PAÍS » 19 jul 2022

Economía

Casi el 60% de los medicamentos aumentó por encima de la inflación y ya representan el 30% de los costos de la salud

La Unión Argentina de Salud, que nuclea a las entidades de medicina privada, analizó un grupo de 25 remedios, de los cuales 14 subieron por arriba del nivel general de precios.


Los medicamentos, artefactos y equipos sanitarios aumentaron 6,1% en mayo y quedaron un punto por encima de la inflación general de 5,1% medida por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec), al tiempo que los remedios pasaron a representar el 30% del gasto de obras sociales y empresas de medicina prepaga, según la Unión Argentina de Salud (UAS).

En un reciente relevamiento de su Observatorio de Costos de la Salud, la UAS indicó que “se sostiene así una tendencia alcista desde principios de año, cuando venció el acuerdo de precios entre el Gobierno y los laboratorios”.

El informe detalló además que casi el 60% de los medicamentos más vendidos quedaron por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo, entre ellos, el anticonceptivo hormonal Divina, con un incremento de 8,2%, la levotiroxina de GSK, con un alza de 7,9%, el Ventolín, cuyo precio creció 7,7%, el Actron 600 de acción rápida, con un alza de 7,6% y el Alplax, con una suba 7,5 por ciento.

En el primer cuatrimestre también hubo un aumento promedio del 14% de los insumos de internación, liderado por sueros, con un alza del 12%, albúmina (16%) y antibióticos (11%). En simultáneo, se registró un crecimiento del consumo medido en unidades vendidas, por lo que la incidencia de los remedios en el costo total de la salud es cada vez más alta.

En el primer cuatrimestre también hubo un aumento promedio del 14% de los insumos de internación, liderado por sueros, con un alza del 12%, albúmina (16%) y antibióticos (11%). En simultáneo, se registró un crecimiento del consumo medido en unidades vendidas, por lo que la incidencia de los remedios en el costo total de la salud es cada vez más alta.

 

Suben los precios tras el descongelamiento

El estudio del Observatorio de Costos de la Salud muestra que los medicamentos subieron durante 2020 diez puntos porcentuales más que la inflación (46,1% contra 36,1%) y esta tendencia se mantuvo hasta finales de 2021, cuando el Gobierno -a través de la Secretaría de Comercio y el Ministerio de Salud de la Nación- alcanzó un acuerdo con la industria farmacéutica para retrotraer los precios al primero de noviembre y congelarlos hasta principios de enero de este año. Así en 2021 el aumento de los remedios quedó equiparado por el Índice de Precios al Consumidor medido por el Indec.

Una vez finalizada la medida, los precios volvieron a subir. En enero de este año, los aumentos en el rubro de la salud fueron del 4,1%, mientras que la inflación general fue del 3,9%, según datos del Indec. Los medicamentos quedaron apenas por debajo: 3,6%. En febrero, la tendencia fue similar: subieron 4,1%, mientras que el IPC fue del 4,7 por ciento.

En marzo se marcó el pico de los incrementos en lo que va de 2022. Datos relevados por el Centro de Profesionales Farmacéuticos (CEPROFAR) indicaron que los medicamentos aumentaron el 6,6%.

Un factor importante es que hubo subas aún mayores dentro de los 10 más utilizados, como por ejemplo: levotiroxina (8,3%), alprazolam (7,2%), clonazepam 7,1 (%), metformina (8,2%) y omeprazol (6,8%). Todos ellos superaron el 6,7% que arrojó la inflación general del mes. También hubo fuertes alzas de clopidogrel (6,6%), atorvastatina (6,3%) y de los anticonceptivos (6,6%).

En abril, la suba general fue menor (2,77%), pero consolidó un aumento interanual del 50,15%, si se comparan los precios con los del mismo mes de 2021, según datos de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA). Otra vez hubo subas puntuales que se dispararon: un relevamiento de Ceprofar detectó un aumento promedio del 6% en los medicamentos ambulatorios (igualando la inflación del mes), con saltos más abruptos en el ibuprofeno de venta bajo receta (12%), la levotiroxina (7%) y losartán (6,8%).

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS

GALERÍA DE IMAGENES