miércoles 26 de junio de 2024 - Edición Nº-2812
InfoPasillo » EL PAÍS » 18 jun 2022

ECONOMIA

Segmentación de tarifas: qué hacer para no perder el subsidio

De acuerdo a los ingresos, los usuarios quedarán divididos en tres categorías. Habrá que anotarse en un registro que estará disponible la próxima semana.


La medida se dispuso mediante el decreto 332/2022, en el que se estableció que, a partir de junio, los usuarios de los servicios de gas y electricidad se dividirán en tres grupos según su nivel de ingresos y que esos niveles determinarán cuánto deberá pagar cada uno por esos servicios básicos.

El primer grupo de usuarios será el “nivel 1″ y estará compuesto por las personas de mayores ingresos. Deberán pagar el costo pleno de cada servicio debido a que son los que, a criterio del nuevo esquema, están en condiciones de hacer frente al costo sin necesidad de ayuda del Estado. Comenzarán a pagar el costo pleno del servicio a partir de junio, pero la reducción de subsidios será un proceso gradual y se aplicará en tercios bimestrales. Al finalizar el año, este grupo ya estará abonando el costo de la tarifa sin subsidios.

Esta franja de usuarios está comprendida por aquel usuario que "tiene ingresos mensuales y netos superiores a un valor equivalente a tres y media canastas básicas y totales; es titular de tres o más automóviles con una antigüedad menor a cinco años, o de tres o más inmuebles, o de una o más aeronaves o embarcaciones de lujo, o de activos societarios que exterioricen capacidad económica plena".

El  segundo grupo será formado por los hogares de menores ingresos. A diferencia del primer grupo solo tendrán un incremento anual que, de hecho, ya se concretó total o parcialmente. El aumento fue del 21,4% para todo el 2022 y es el que se aplicó a las tarifas de electricidad los usuarios con ingresos netos menores a un valor equivalente a una Canasta Básica Total (CBT) la cual equivale a $95.260. 

También están incluidos en este segmento los que cuenten con un Certificado de Vivienda del Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP), domicilio donde funcione un comedor o merendero comunitario registrado, al menos un integrante del hogar con Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur y “al menos un integrante con certificado de discapacidad y cuando todas las personas que viven en el hogar tengan un ingreso neto menor a 1,5 Canastas Básicas Totales, unos $142.890″.

Por último, en el tercer grupo estarán todos aquellos que no aplican para los dos niveles anteriores. En este caso tendrán un aumento de hasta 42,7% este año y quedarán excluidos quienes tienen dos o más inmuebles o un vehículo de hasta tres años de antigüedad, con excepción de los hogares con al menos un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD). 

Un dato clave es que para definir qué usuario integrará un nivel, se tendrán en cuenta los ingresos y propiedades de todos los integrantes del hogar y no solo del titular del servicio. Sin embargo, para integrar el Nivel 1 solo será necesario cumplir con una de las condiciones mencionadas.

Para seguir manteniendo los subsidios, las personas deberán registrarse y firmar una declaración jurada en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) que estará disponible recién la próxima semana y que contará con un padrón de beneficiarios. Los titulares del servicio deberán completar un formulario, se identificará la capacidad de pago de cada usuario y se otorgará el beneficio en caso de corresponder. 

También se podrá hacer el trámite de manera presencial en las empresas prestadoras del servicio público o en la ANSES. Dicha información será clasificada, enviada al ENRE, ENARGAS o la autoridad correspondiente para su posterior implementación y comunicación al usuario.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS

GALERÍA DE IMAGENES