miércoles 26 de junio de 2024 - Edición Nº-2812
InfoPasillo » EL PAÍS » 14 ago 2021

VACUNACION

A fin de año podrían empezar los ensayos clínicos de una vacuna argentina contra el COVID

Las distintas vacunas que se desarrollan en el país están en diferentes grados de avance, pero centradas en proteger contra las variantes del virus.


A fin de año podrían empezar los ensayos clínicos, en seres humanos, con una vacuna desarrollada enteramente en el país. La primera candidata que se encamina hacia esa meta sería la que desarrolla el equipo de Juliana Cassataro en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad Nacional de San Martín, llamada Arvac Cecilia Grierson.

El grupo se puso a trabajar en mayo de 2020. "Nos centramos en un prototipo que pudiera desencadenar respuesta de anticuerpos neutralizantes y ya en noviembre/diciembre habíamos elegido los que arrojaban buenos resultados. A partir de ahí, empezamos a reunirnos con diferentes empresas para ver cuál tenía la capacidad y el interés de acompañarnos, y llevar el proyecto a la producción", contó Cassataro.

Gracias al acuerdo firmado con el Laboratorio y la Fundación Pablo Cassará, se transfirieron los protocolos para producirla a escala industrial. "Verificamos que lo que se produce en la planta nos dé los mismos resultados que en el laboratorio y también estamos haciendo los ensayos de toxicidad exigidos para poder avanzar a la fase I, en la que se prueba la seguridad", dijo la científica. Aunque buscan terminar de diseñar el estudio y obtener la aprobación del comité de ética hacia fin de año, ese proceso podría llegar hasta principios del próximo si se dilatan las decisiones regulatorias.

 

La Arvac Cecilia Grierson es una vacuna que utiliza la plataforma de proteína recombinante. "Se fabrica un pedacito de una proteína del virus en el laboratorio, se purifica y  se administra solo eso. La tecnología se conoce desde la década del 90 y es similar a la que se utiliza contra la hepatitis B o el HPV. Es muy segura, se da incluso a bebés recién nacidos. La elegimos por la experiencia y la capacidad local para la producción de proteínas recombinantes", explicó la científica.

"Comparado con las otras disponibles, el nivel de anticuerpos neutralizantes que genera nos da muy bien. La idea es que sirva para nuestra población. Estamos trabajando para que a fin de 2022 podamos darnos un refuerzo con una vacuna desarrollada en la Argentina. Ojalá sea la nuestra", sostuvo Cassataro.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIDEOS

GALERÍA DE IMAGENES